András, 16 Abril de 2021
¿Por qué se trata de incentivar a la gente para que se jubile cada vez más tarde? Porque es evidente que no va a haber dinero para todos, por mucho que traten de maquillar la evidencia y posponer la realidad. No ha habido ningún gobierno que haya asumido el asunto con seriedad y en profundidad, por eso cada dos por tres estamos a vueltas con el mismo tema.
El caso es que la gente está deseando jubilarse para dejar las obligaciones laborales a un lado y disfrutar de todo aquello con lo que soñaron. Sin embargo, en sí mismo, el trabajo es consustancial de la naturaleza humana, en el sentido que la perfecciona. Todos, a través de la creatividad y del trabajo, se hacen mejores personas, porque el trabajo es bueno para el desarrollo humano. Otra cosa son las condiciones en las que se desarrolla.
Ya de por sí, el trabajo asalariado constituye una degradación del mismo, y a partir de ahí, con la precarización, se produce una mayor degradación hasta llegar a la situación actual, en la que se ha convertido en una carga necesaria para poder vivir, provocando que se viva para trabajar, en vez de trabajar para vivir.
Lo que pasa, que cuando uno no se percata de que el trabajo es la piedra angular sobre la que se organiza toda la economía pero que, al mismo tiempo, lo que se hace es degradarlo cada vez más, donde lo único que importa es el lucro, los beneficios, las cuentas de resultados, por delante de otros fines, se va consiguiendo que cada vez sea más precario y, como consecuencia de ello, se degrade más al ser humano. Es un círculo vicioso en el que el trabajo es inicio y fin al mismo tiempo.
La precarización provoca que cada vez haya menos gente dispuesta a trabajar y que los salarios cada vez sean más bajos. Hoy en día, entre la gente que está en el paro, y la que cobra un salario miserable, posiblemente tengamos más de la mitad de la población trabajando en condiciones lamentables.
Por tanto, es imposible conseguir un sistema de pensiones justo, porque la pensión debería ser una recompensa que se da a una persona que ha entregado lo mejor de su vida al trabajo. Y esto, no debería estar sometido a una edad, porque, por ejemplo, en ciertos trabajos físicos la edad de jubilación debería adelantarse porque llegará un momento en el que se pierdan las facultades físicas. Pero habría otros trabajos que, al contrario, con la edad avanzada incluso pueden mejorar su rendimiento y aportar más a la sociedad y a ellos mismos.
El problema es que, al final, ni el trabajo es suficientemente remunerado en términos materiales, ni en el sentido de la realización personal del individuo, y se acaba convirtiendo en algo odioso que provoca pérdida del interés, bajada de la productividad, precarización de las condiciones laborales, bajada de salarios, etc…. y, como consecuencia de todo ello, la recaudación baja y no hay dinero para las pensiones. El famoso círculo vicioso.
Publicado en PontevedraViva.con el día 16 de Abril de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario