viernes, 1 de junio de 2018

¿Cuándo les toca a los demás?

Pontevedra, 1 Junio de 2018

Del mismo modo que se inventaron una crisis para hacer caer varios peldaños a la clase media en la pirámide de la economía,se han inventado ahora una supuesta recuperación para que volvamos a gastar lo poco que nos queda. El mensaje es que ya no hay recesión, que la cosa va bien de nuevo y que debemos volver al gasto. 

Peo la realidad es la que es, y la recuperación no se ve donde se tiene ver,que es en la economía de las personas. Puede que la macroeconomía esté mejorando, pero mientras no llegue a la base de la sociedad, no servirá de mucho. Además, parece imposible que se pueda recuperar lo perdido.

En este nuevo contexto, los trabajadores públicos aprovechan para pedir que les devuelvan el poder adquisitivo que perdieron durante la crisis.

A mí no me parece mal que jubilados, policías, trabajadores de la justicia y ahora también los de educación, soliciten subidas salariales. Si hay dinero, adelante. Pero resulta curioso que quienes han sufrido menos el golpe de la crisisporque vivían al amparo de los presupuestos generales del Estado, sean los primeros en reclamar mejoras salariales. 

El Estado de las Autonomías hace aguas por todos lados.No solo por el problema territorial que se nos plantea, sino por las diferencias salariales que se producen entre ellas. Cada gobierno autonómico dispone a su libre albedrío los salarios de los funcionarios públicos, lo que provoca enormes diferencias y la consiguiente equiparación. 

¿Quién paga todo esto? ¿En quién repercuten estas subidas salariales para igualar a los policías extremeños con los catalanes, o a los profesores gallegos con los madrileños?

Es verdad que en los últimos años han perdido poder adquisitivo, como todos los trabajadores de este país. Pero no es menos cierto que mientras ellos perdían poder adquisitivo, otros perdían su trabajoo veían como sus derechos laborales, después de tantos años de lucha para conseguirlos, se iban por la borda por una ley laboral injusta que les hacía retroceder varias décadas. 

¿En qué les ha afectado a los funcionarios la ley laboral de Rajoy? ¿Cuántos despidos ha habido en la administración por la bajada de carga de trabajo durante la crisis? ¿No nos dijeron que se había producido un descenso considerable de los ingresos como consecuencia de la crisis?

Por tanto, aun reconociendo que tienen derecho a mejorar sus condiciones salariales, no hay que olvidar que hay otra sociedad paralela que ha sufrido las verdaderas consecuencias de una crisis brutal. 

Los funcionarios quieren recuperar lo perdido, pero los demás ya nunca recuperarán nada, porque a la pérdida de derechos y del trabajo, se les une ahora el esfuerzo de afrontar la recuperación del poder adquisitivo de los funcionarios,porque los recursos que se utilizarán para estas subidas o equiparaciones salariales, no se destinarán a otro tipo de ayudas quizás más necesarias. A los millones de autónomos, por ejemplo. 

Publicado en PontevedraViva.com el día 01 de Junio de 2018



No hay comentarios:

Publicar un comentario