domingo, 21 de febrero de 2016

Pensamientos desde TAPEDELLO (60)

Tapedello, 21 Febrero de 2016

Postureo

Tras dos meses desde las elecciones, solo tenemos elegido al primer presidente de la legislatura, en concreto el del Congreso que es el socialista Pachi López. El resto todo son conjeturas y postureo. Es un término muy concurrido últimamente en España en los ambientes político-mediáticos. Es postureo que el PP exhiba el nombramiento de López como prueba de su disposición al diálogo cuando es evidente que no tenía ninguna posibilidad de alzar en el cargo a su candidato. También lo es que Pablo Iglesias monte en cólera porque su propuesta irrenunciable a los cuatro grupos en el congreso es a lo primero que ha tenido que renunciar porque el reglamento actual lo hace inviable, o cuanto menos, muy difícil. De postureo puede calificarse también que la diputada Bescansa haya llevado a su hijo al hemiciclo habiendo como hay una guardería creada, por cierto, a petición de la socialista Carme Chacón en 2006. La imagen del bebé, aunque chocante, solo escandaliza a los que sin embargo ven como normal que un diputado por Segovia, Gómez de la Serna, investigado por comisiones millonarias esté tan ricamente en el hemiciclo inaugurando la legislatura de la regeneración. Todo parece estar estrenándose esta vez. Lo más insólito que por primera vez en el día de la cámara, ninguna de sus señorías sabe si estará en el gobierno, apoyándolo o en la oposición.

La corrupción del PP

¿Cuándo va a dejar de decir el PP que los casos de corrupción que asolan al partido son casos aislados?

Caso Bankia

Al PP hay que reconocerle una facilidad y una caradura para liquidar los temas extraordinario. Estos días, en los que el caso Bankia ha saltado de nuevo a la primera plana mediática, el análisis de la derecha del caso es el siguiente: las preferentes las autorizó un socialista, el PP fue el que decidió devolver todo el dinero y Bankia va a ganar mucho dinero. ¿Qué fuma esta gente?

¿Igualdad?

Mañana se celebra en Europa el día de la igualdad salarial. Sin duda, si no se hace nada por cambiar esto nada cambiará, pero todavía queda mucho por hacer. En el caso de Galicia, las mujer es cobran todavía un 23% menos que los hombres. Y lo que es peor, desde el inicio de la crisis está brecha se ha incrementado en dos puntos. Ello significa que una mujer gallega tiene que trabajar nueve años más que los hombres para ganar lo mismo en toda una vida laboral. ¿Donde está la igualdad de la que se presume?


No hay comentarios:

Publicar un comentario